Raza Payoya

El nombre de Payoya tiene su origen en el municipio de Villaluenga del Rosario, en la provincia de Cádiz, cuna de la raza y centro ganadero importante, donde a los nativos se les denomina “Payoyos”. En la Sierra de Ronda esta raza es más conocida por “Montejaqueña”. Esta población es oriunda de la Serranía de Grazalema, considerada como el producto de un cruzamiento antiguo entre el tronco Pirenaico y la población caprina autóctona de la zona.

El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza Payoya en el Grupo de Razas Caprinas Autóctonas en Peligro de Extinción.

Raza Payoya

El nombre de Payoya tiene su origen en el municipio de Villaluenga del Rosario, en la provincia de Cádiz, cuna de la raza y centro ganadero importante, donde a los nativos se les denomina “Payoyos”. En la Sierra de Ronda esta raza es más conocida por “Montejaqueña”. Esta población es oriunda de la Serranía de Grazalema, considerada como el producto de un cruzamiento antiguo entre el tronco Pirenaico y la población caprina autóctona de la zona.

El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza Payoya en el Grupo de Razas Caprinas Autóctonas en Peligro de Extinción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Características generales

Son animales muy altos y largos, reflejo de la selección que han hecho los ganaderos buscando un formato de animales que les permitiera el aprovechamiento de pastos en zonas de difícil acceso en la sierra. Tal y como consta en el Patrón Racial de la Raza, son animales de perfil subconvexo, hipermétricos y de proporciones longilíneas. La selección encaminada hacia una aptitud láctea pudo constituir la base de la escasa variación morfoestructural observada. Presentan marcado dimorfismo sexual.

El peso de los animales oscila entre los 50 a 60 Kg. en las hembras y entre 70 y 90 Kg. en los machos. Es un criterio identificativo de la raza la gran variedad de capas existentes, pudiéndose encontrar capas compuestas uniformes (nevadas y cárdenas), compuestas discontinuas (berrendas, oritas, sesnegras, collalbas y bayas) y capas simples (coloradas, negras, rubias y blancas).

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN

La raza caprina Payoya sigue un régimen de explotación Semiextensivo, donde los recursos pastables aportan la parte más importante de la dieta. Las cabras aprovechan los pastos espontáneos, rastrojeras y los campos sembrados para el consumo por las cabras, sobre todo en primavera, que es cuando el medio ofrece más recursos alimenticios al ganado. La explotación predominante es la de tipo familiar. En cuanto al tamaño de la explotación, el número medio de animales alcanza una cifra próxima a 330 hembras y 17 machos.

El objetivo principal de la explotación de la cabra Payoya es la producción de leche. Es necesario destacar que la producción media por cabra en lactación natural (219 días de promedio) es de 440 Kg., a razón de 2,09 Kg./día. Algunos individuos producen muy por encima de los 550 litros de media por lactación. La composición química de su leche se estima en: Grasa=4,20%; Proteína= 3,50%; Lactosa= 4,62%; Extracto Seco= 13,23%. La leche, en su mayor parte, va destinada a la fabricación de queso. A este respecto, cabe indicar que se encuentra en tramitación la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) del “Queso de Cabra Sierra de Cádiz y Serranía de Ronda”, con el objeto de proteger y fomentar un patrimonio ganadero, agroalimentario, social y económico muy importante en la comarca.

Distribución geográfica

La cabra Payoya es una raza autóctona andaluza, catalogada en peligro de extinción, que ha sido tradicionalmente explotada en la zona del actual Parque Natural de la Sierra de Grazalema y Sierra de Ronda, zonas de gran valor natural, constituyendo el sustento de muchas familias de las comarcas.

INFORMACIÓN

956 138 412

payoya@payoya.com

https://www.payoya.com/

c/ Arco 23. 11680 Algodonales (Cádiz)

Cuéntanos tus características y necesidades para poder ofrecerte la solución que mejor se adapte a tu contexto. Contacta con nosotros si tienes aclaraciones o sugerencias de productos o servicios que necesites.

Presupuesto total: 543.404,60 euros. Cofinanciado UE al 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural- FEADER y al 20% por el MAPA. La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimetnaria (DGDRIFA) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda FEADER y nacional correspondiente.

https://ec.europa.eu/info/eu-regional-and-urban-development/topics/rural-development_es

Creación de una base y estructura de comercialización e internacionalización de material genético de razas puras españolas mediante análisis de la situación actual y elaboración de plan estratégico para la exportación. El objetivo es desarrollar un análisis estratégico de la internacionalización y desarrollo de estructura y protocolos de comercialización del material genético según demanda y requisitos de países objetivos para las razas participantes del proyecto y para el conjunto de la cabaña ganadera España. Organismo responsable de contenido: miembros del GO EXPORTGEN.

Livestock Genetics from Spain (LGFS) es una plataforma para dar visibilidad al Grupo Operativo (G.O) ExportGen, integrado por FEAGAS como miembro ejecutor, así como los miembros asociados ASEAVA (Asociación de Asturiana de los Valles), ACRUGA (Asociación de Rubia Gallega) y ANCCE (Asociación del Caballo Pura Raza Español). El objetivo es dar a conocer estas 3 razas fuera de España.

Para la creación del grupo operativo Creación de estructura de comercialización y exportación de material genético, se ha concedido una ayuda de 543.404,60€, cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) (80%) y MAPAMA (20%).