GO EXPORTGEN

El grupo operativo “creación de estructura de comercialización y exportación de material genético” integrado por FEAGAS como miembro ejecutor, así como los miembros asociados ASEAVA (Asociación de Asturiana de los Valles), ACRUGA (Asociación de Rubia Gallega) y ANCCE (Asociación del Caballo Pura Raza Español) son los integrantes del proyecto que se desarrollará hasta Julio de 2021. El objetivo del Grupo Operativo (G.O) es dar a conocer estas 3 razas fuera de España, desarrollando una estrategia de divulgación en las ferias internacionales y marcando países objetivo, en los cuales poder obtener contactos de posibles clientes, personas interesadas o grupos de compradores, ganaderos, veterinarios, inseminadores que estén dispuestos a probar razas mejorantes para sus razas autóctonas.

Todos los miembros cuentan con los conocimientos y capacidades necesarias para interrelacionar y compartir sus experiencias en el objetivo común de crear la plataforma de exportación necesaria para la internacionalización de las razas españolas. Estos miembros han sido escogidos en base a su gran potencial exportador y también a su experiencia, pero los resultados del proyecto y la estructura de comercialización que se desarrolle podrán ser de aplicación y utilidad al resto de Asociaciones, razas y especies ganaderas a nivel nacional, a través de los medios de difusión interna de la Federación, facilitando los avances en reuniones de trabajo. Web: https://www.exportgen.com/

OBJETIVOS

Creación de un canal de comercialización común y promoción del material genético de las razas puras españolas. La formación del grupo operativo y la colaboración entre todos se hace imprescindible, puesto que la problemática sobre la exportación no deja de ser un escollo a veces difícil de superar, por lo que la unión de las asociaciones y empresas con más experiencia en la exportación es la vía más adecuada para desarrollar este proyecto y unir sus conocimientos y fuerzas para conseguir dicho objetivo común. Debido a la escasa infraestructura del entramado asociativo ganadero español respecto a otros países que componen nuestra competencia a nivel internacional, se hace imprescindible esta unión para estructurar una exportación de material genético. Así, poder conseguir unos costes derivados de la promoción, prospección de nuevos mercados, asesoramiento y transporte que se vean compensados. Esta sinergia llevará a la consecución de beneficios mutuos entre las distintas razas, ya que la diversidad de necesidades en los países objetivos, hará que éstas se complementen.

Con este propósito, se ha formado un grupo potente en el que cada miembro aporta su experiencia, capacidad técnica y estratégica que resulta complementaria a la de los otros miembros para lograr los objetivos planteados.

FEAGAS – REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE GANADO SELECTO

FEAGAS surge como el líder del consorcio por integrar 118 razas y ser representante del sector ganadero (bovino, ovino, caprino, porcino, equino y otras especies) a nivel nacional, además de por su dilatada experiencia en la coordinación, gestión y participación en proyectos investigadores lo que le capacita para gestionar este grupo. Su implicación en el sector y relevancia de la entidad en el mismo queda constatada por la representación que ostenta ante la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por ser responsable de la organización de Certámenes Nacionales e Internacionales de Ganado de Raza Pura, y por formar parte de diferentes organizaciones: representante del sector de la Ganadería de raza pura de España en el Grupo de Selección y Reproducción Animal del COPACOGECA, en el marco de las Organizaciones Agrarias de la Unión Europea, Presidencia y Secretaría General de la Unión Europea de Asociaciones de Ganado Selecto (UNEGAS), que integra a Organizaciones de Criadores de Raza Pura de Francia, Portugal y España y promotor y 

miembro fundador de INVAC, Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno Autóctono de Calidad. A nivel internacional ocupa actualmente la Secretaría General Permanente de la Federación Iberoamericana de Razas Criollas y Autóctonas, foro de encuentro del sector profesional y ganadero de Iberoamérica.

ASTURGEN

ASTURGEN (la empresa comercializadora de ASEAVA) aporta su experiencia y conocimiento en la comercialización de semen y embriones y en los agentes de exportación que actualmente utiliza: herramientas para lanzar su producto, personal formado para apertura de nuevos mercados, trámites de internacionalización, logística… así como su participación en proyectos de investigación y promoción de sus productos en España y extranjero. Además, directamente gracias a ASTURGEN asocia a 4147 socios y algo más de 63.000 reproductoras distribuidas por todas las CCAA.

En el proyecto ASTURGEN aportará su experiencia en la exportación de carne de la raza con el Logotipo del Ministerio 100% autóctona a Holanda, Bélgica, Alemania y Portugal. También aportará su experiencia en la participación en ferias internacionales para vender material genético y los viajes de conocimiento que ha realizado en años anteriores para conocer los sistemas productivos en Alemania, Dinamarca, Francia, Portugal e Italia, con la colaboración del MAPA y el programa Marco de las Organizaciones Interprofesionales. Aunque actualmente tiene experiencia en la exportación porque distribuye material genético a Polonia, Canadá, Méjico, Portugal y Uruguay de forma constante por la cada vez más demanda de la raza por sus aptitudes, esta exportación está limitada por las exigencias tecnológicas existentes que este proyecto y grupo operativo quiere abordar.

ACRUGA aporta su experiencia en la expansión de la raza a nivel internacional fundamentalmente en Europa y Sudamérica y exportación de dosis seminales por terceros países. Esta asociación integra a 1.801 socios, beneficiarios directos del proyecto relacionados con esta raza. Su aportación al proyecto y al resto de miembros se basa en su larga experiencia en exportación de material genético, derivado de su participación en programas de comercio exterior en colaboración con las Cámaras de Comercio gallegas a países como México, Lituania o Polonia, o directamente a través de viajes de difusión a países como Brasil, Argentina, Venezuela y recientemente Indonesia. ACRUGA ha abierto mercado y canales de comercialización de semen de Rubia Gallega en los siguientes países: Brasil, Uruguay, Indonesia, México, Turquía, Australia, Nicaragua, Panamá, USA, Venezuela, Italia, Polonia y Portugal. En el último año se han exportado más de 200.000 dosis de semen. + IMAGEN LOGO

A pesar de su trayectoria, todavía falta por desarrollar muchas vías de exportación con gran potencialidad, pero en las que surgen problemas tecnológicos y técnicos que deben ser apoyados por el desarrollo de este proyecto: entre otros Chile, Angola o Marruecos para material genético y Turquía con alta demanda de animales vivos (novillas para recría y machos para sacrificio).

ACRUGA

AECRANI

En el año 1970 el MAPA crea el Libro Genealógico de vacuno de raza Avileña pero diez años después, en 1980, la Dirección General de la Producción Agraria resolvió modificar la denominación y actualizar su reglamentación específica, creando el Libro Genealógico y Comprobación de rendimientos de la Raza Avileña-Negra Ibérica, antes Avileña.
En su momento, se produjo como respuesta para tratar de encuadrar en unidades genéticas mayores a los diferentes grupos de ganado que correspondían a un tronco étnico común. La raza Avileña aparecería catalogada por el MAPA en el año 1979 como raza autóctona de fomento, siguiendo en la misma categoría en el actual Catálogo Oficial, aunque ya con el nombre oficial de la raza, el de Avileña-Negra Ibérica.
La asociación participa en las siguientes actividades:
– Programa de mejora genética
– Establecimiento de estructuras y servicios
– Fomento de la Raza
– Participación en organizaciones
– Colaboración con las administraciones públicas

AECERIBER es una asociación no lucrativa, integrada aproximadamente por más de 1500 asociados y 5.500 criadores de la raza porcina ibérica. Constituida en Zafra (Badajoz) en 1985, con ámbito estatal, su finalidad primordial es la Defensa del Cerdo Ibérico, estando ligada al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a raíz de su reconocimiento como Asociación de Raza Pura en virtud del R. D. 723/90 de 8 de junio. Como tal desarrolla el Libro Genealógico de la Raza que garantiza la conservación de reproductores en aquellas explotaciones dedicadas a la cría en pureza y selección de la raza. Esta selección genética, basada en un Esquema de Valoración oficialmente aprobado, (Resolución de 17 de diciembre de 1992, Resolución de 30 de diciembre de 1998 y Resolución de 10 de Agosto de 2011) persigue la mejora de las cualidades productivas y maternales de la población española de Cerdo Ibérico, y en consecuencia, la rentabilidad de las explotaciones de este sector. Prueba de todo ello, es la favorable evolución de los efectivos de la raza, cuestión puesta de manifiesto en las sucesivas exposiciones, concursos y subastas de reproductores. Como raza singular, el Cerdo Ibérico, se perfila como un grupo de Producción Agropecuaria netamente diferenciado, con un sistema de manejo exclusivo de nuestra raza; responsable de la conservación del ecosistema natural de la Dehesa. Por ello, AECERIBER, defiende su carácter peculiar, solicitando una normativa específica que lo ampare, una persecución de los fraudes y el establecimiento de ayudas a los productores que a lo largo de los años conservan este antiguo sistema de producción.

AECERIBER

ANCCE

ANCCE muestra su papel destacado en el sector al integrar a casi 250.000 animales pertenecientes a más de 35.000 ganaderos distribuidos en más de 65 países y 41 asociaciones delegadas en países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Australia, Francia, Italia, México, Nicaragua, Guatemala, Holanda, República Checa, Suecia. En el proyecto aportará su experiencia y conocimiento en la exportación de la raza a nivel mundial: sus planes de promoción y exportación (20-30 viajes anuales al extranjero), organización del Salón Internacional del Caballo (SICAB) que ya lleva 26 ediciones y la elaboración de los planes anuales de promoción con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y EXTENDA. Su implicación a nivel internacional queda demostrada por ser el representante del caballo de Pura Raza Española en la COPA-COGECA (patronal ganadera de la UE) y la WBFSH (Federación Mundial de Criadores de Caballos de Deporte). Gracias a la labor que desempeña desde hace 15 años el Programa de Mejora del PRE, en 2018 se publicaron en la web el LG 146.833 valoraciones genéticas de aptitud morfológica y 13.509 de Doma Clásica. Además, recientemente se ha publicado los listados de los 100 mejores animales (machos y hembras) por su índice genético para la Doma Clásica y la aptitud morfológica. Estos datos justifican todo el conocimiento, experiencia y capacidad que ANCCE puede aportar al proyecto, pero también la necesidad que tiene la entidad de contar con esta plataforma de gestión que le permitiría incrementar su presencia internacional y potenciar la raza en países que por ciertas barreras técnicas o tecnológicas es muy limitada como China.

La Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Raza Menorquina se constituyó, como una asociación de ámbito autonómico, en agosto de 1988 con la finalidad de conservar, mejorar y promocionar el Caballo de Raza Menorquina. En el año 2006 fue ampliado su ámbito de reconocimiento a nivel nacional mediante la Resolución del Director General de Ganadería.
La Asociación de Criadores ha ido desarrollando una serie de actuaciones encaminadas principalmente a la promoción y difusión del Caballo de Pura Raza Menorquina a nivel autonómico, nacional e internacional. Pero también ha asumido un papel muy importante en los últimos años en relación con la gestión de su Programa de Conservación y Selección específico, desde 2007, y la gestión oficial del Libro Genealógico de la Raza, desde principios de 2008.
Además se organizan y se realizan actividades durante todo el año: concursos, cursos de formación, edición de catálogos de reproductores, promoción en revistas de tirada nacional, asistencia a ferias y otros acontecimientos, edición de folletos promocionales, colaboración con la organización de estudios técnicos sobre la Raza, etc. 

APCRME

UEG

También denominada UEGHá, es la Asociación de criadores de caballos de pura raza Hispano-árabe, constituida en el año 2.000. Esta asociación profesional de empresarios, tendrá por objeto la representación y defensa de los intereses económicos y profesionales referidos a los comunes e individuales de sus miembros, como criadores de caballos de la raza Hispano Árabe.
UEGHA tiene como fines enunciativos y no limitativos, los siguientes:
a) Unir a todos los ganaderos criadores de caballos de raza Hispano-árabe, inculcando los sentimientos asociativos de todo orden, tendentes al bien común.
b) La representación y defensa de los intereses de sus miembros como criadores.
c) Velar por la pureza y selección de la raza Hispano-árabe, su Conservación y Mejora
d) Fomentar la comercialización de los caballos de raza Hispano-árabe, promoviendo la apertura de mercados
e) La Gestión del Libro Genealógico de la Raza Hispano-árabe, por encomienda del Ministerio de Agricultura.
f) Promocionar la formación de todas las actividades alrededor del sector equino.
g) Fomentar y ampliar las relaciones de la asociación con las escuelas de equitación y con cualquier otra institución que directa o indirectamente fomentan la difusión de la raza hispano árabe.
h) Organizar Concursos y Pruebas para difusión de la Raza Hispano-árabe.

La Asociación ejerce las labores propias de conservación y promoción de la Raza Merina, con actividades constantes y con una responsabilidad autoimpuesta que les impulsa a tomar tan en serio el trabajo. Conscientes de la importancia de lo que se debe hacer, y por ese motivo afrontan esta actividad desde tres frentes bien diferenciados:

Mejora y conservación de la Raza Merina.

Divulgación de logros y resultados.

Representación de los socios.

ACME

ASSAF.E

ASSAF.E es la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de Raza Assaf. Creada en Abril de 2002, gestiona el Programa de Mejora Genética de la raza, llevando a cabo una mejora constante en las ganaderías pertenecientes a la asociación.
Tras el reconocimiento oficial de la assaf en 2003 como raza de terceros países adaptada en España, en el año 2005 se aprueba el Reglamento del Libro Genealógico de la raza Assaf. En ese mismo año reconoce oficialmente a ASSAF.E como entidad colaboradora para la llevanza del mismo.
Sus objetivos son:
– Velar por la pureza de la raza, siendo responsable del libro genealógico.
– Gestionar el programa de Selección y Mejora Genética, que se traduce en un proceso de avance continuo en las ganaderías pertenecientes a la asociación.
– Promover la difusión y expansión de la Raza por todo el territorio nacional e internacional. Para ello está presente en los eventos más importantes que se celebran en sector ganadero.

La Asociación es una organización sin ánimo de lucro, integrada por ganaderos y ganaderas criadores de cabras de raza Payoya.
Los trabajos realizados por la Asociación para la conservación y la mejora de la raza se detallan en el Programa de Cría de la Raza Caprina Payoya, que es la reglamentación oficial donde se recogen las características de la raza, los objetivos perseguidos por las ganaderías colaboradoras y detalla las bases técnicas de los trabajos realizados por la asociación, de acuerdo a las normas europeas y nacionales que regulan el trabajo de las organizaciones en los programas de cría de las razas puras.
No menos importantes son los trabajos de promoción de la cabra Payoya y sus productos, conscientes de la supervivencia de la raza pasa por el conocimiento y puesta en valor de la misma por parte de la población consumiendo sus productos. 

ACAPA

ACRIFLOR

ACRIFLOR, la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Florida se constituye en 1996 en Villaverde del Río por iniciativa de D. Manuel Sánchez Rodríguez junto a Clemente Mata Moreno como representante del rebaño de la Universidad de Córdoba y un grupo de ganaderos de la comarca.
Gracias a los años de trabajo y empeño a principios de los ochenta, a personas como D. Manuel Rodríguez Díaz, ganadero y alcalde de la localidad Villaverde del Río, que junto al apoyo de D. Felipe García Chaparro, Diputado Provincial de Agricultura por entonces; y al veterinario D. José Antonio Sánchez Romero iniciaron la andadura para recuperar una población caprina que se estaba perdiendo. Con su trabajo de descripción, homogeneización y selección, sentaron las bases de lo que hoy en día constituye la Raza Florida.
En 1985, se trabajaba con un rebaño experimental con 500 reproductoras y con técnicas totalmente innovadoras en la especie como trabajos con genealogías, control lechero, valoración y calificación morfológica, y pruebas de descendencia de machos por monta controlada por lotes. Esta magnífica y valiosa labor es continuada por D. José Antonio Sánchez Romero y su familia, debido al abandono del proyecto por parte de la Diputación de Sevilla.

La Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña gestiona el Libro Genealógico de la Raza desde 1987 y el Esquema de Selección y Mejora Genética de la Raza desde 1999, año en que fue aprobado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Para ello se controla mensualmente la calidad y cantidad de leche producida por cada una de las cabras, que están individualmente identificadas con un microchip.
El principal objetivo de esta asociación es la mejora genética y la promoción de nuestra raza, con la meta de elevar la rentabilidad de las explotaciones y con ello el nivel de vida de los ganaderos y sus familias. En los últimos años se viene desarrollando esta labor en el ámbito de la mejora genética, la mejora del manejo de los animales y las instalaciones y en definitiva la profesionalización de los ganaderos y del sector.

Además de los servicios ofrecidos por la Asociación cuyo objetivo es la mejora genética de la raza, se realizan otra serie de actividades, con el fin de difundir la raza y desarrollar la ganadería caprina.

CABRAMA

CAPRIGRAN

Asociación Nacional de Criadores de la Cabra Murciano-Granadina. Constituida en el año 1979, tiene ámbito nacional y está reconocida legalmente para la gestión del Libro Genealógico de la raza Murciano-Granadina, según la resolución de la dirección general de Producciones y Mercados Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del 29 de Diciembre de 1992. Es la encargada de la gestión del Libro Genealógico de la Raza y del Programa de Conservación y Mejora Genética.

Livestock Genetics from Spain (LGFS) es una plataforma para dar visibilidad al Grupo Operativo (G.O) ExportGen, integrado por FEAGAS como miembro ejecutor, así como los miembros asociados ASEAVA (Asociación de Asturiana de los Valles), ACRUGA (Asociación de Rubia Gallega) y ANCCE (Asociación del Caballo Pura Raza Español). El objetivo es dar a conocer estas 3 razas fuera de España.

Para la creación del grupo operativo Creación de estructura de comercialización y exportación de material genético, se ha concedido una ayuda de 543.404,60€, cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) (80%) y MAPAMA (20%).

Cuéntanos tus características y necesidades para poder ofrecerte la solución que mejor se adapte a tu contexto. Contacta con nosotros si tienes aclaraciones o sugerencias de productos o servicios que necesites.

Presupuesto total: 543.404,60 euros. Cofinanciado UE al 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural- FEADER y al 20% por el MAPA. La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimetnaria (DGDRIFA) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda FEADER y nacional correspondiente.

https://ec.europa.eu/info/eu-regional-and-urban-development/topics/rural-development_es

Creación de una base y estructura de comercialización e internacionalización de material genético de razas puras españolas mediante análisis de la situación actual y elaboración de plan estratégico para la exportación. El objetivo es desarrollar un análisis estratégico de la internacionalización y desarrollo de estructura y protocolos de comercialización del material genético según demanda y requisitos de países objetivos para las razas participantes del proyecto y para el conjunto de la cabaña ganadera España. Organismo responsable de contenido: miembros del GO EXPORTGEN.