Caballo de Deporte Español

“Los caballos de Deporte Español, de la asociación de ANCADES, son nacidos y criados en España bajo los más altos estándares de calidad, representan una garantía de excelencia y proyección internacional. Su genética contrastada, sumada a una preparación profesional, asegura animales competitivos, versátiles y confiables, capaces de responder a las exigencias del presente y de abrir nuevas oportunidades en el futuro del deporte ecuestre.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Características generales
Se entiende como Caballo de Deporte a todo producto procedente de cruzamientos de razas, excepción hecha de ponis y traccionadoras, incluidas en la W.B.F.S.H. y cuya finalidad es su aptitud para la práctica de cualquier disciplina deportiva contemplada por la Federación Ecuestre Internacional, fundamentalmente las consideradas olímpicas, salto, doma y concurso completo de equitación.

El Caballo de Deporte Español (C.D.E.) surge por la necesidad de registrar en un libro genealógico los caballos procedentes de cruces de razas puras. Dichos cruzamientos están orientados a la obtención de caballos deportivos de elevada calidad. La principal promotora de esta raza ha sido la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Deporte Español (ANCADES), fundada en 1993.

En el año 2002 se publica legislación nacional relativa a las características zootécnicas de la raza, indicando los cruces de razas permitidos para considerar CDE a los productos resultantes.

Su nombre deriva de sus prestaciones y al reconocerse oficialmente margina de forma radical al de “cruzados”, con el que se denominaba genéricamente años atrás.

El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la raza equina Caballo de Deporte Español en el Grupo de Otros Équidos Registrados.

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN

Los animales de esta raza se caracterizan por presentar la morfología propia de las razas admitidas en los cruzamientos de los progenitores y adecuada para las distintas disciplinas hípicas.

Distribución geográfica

El Caballo de Deporte Español, está distribuido por todo el País, presentando incrementos del censo en las regiones con afición hípica, puesto que se trata de una raza especializada en el deporte.

INFORMACIÓN

954 421 263

uegha@caballohispanoarabe.com

https://www.caballohispanoarabe.com/

C/ Habana, 2 41001 Sevilla

Cuéntanos tus características y necesidades para poder ofrecerte la solución que mejor se adapte a tu contexto. Contacta con nosotros si tienes aclaraciones o sugerencias de productos o servicios que necesites.

Presupuesto total: 543.404,60 euros. Cofinanciado UE al 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural- FEADER y al 20% por el MAPA. La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimetnaria (DGDRIFA) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda FEADER y nacional correspondiente.

https://ec.europa.eu/info/eu-regional-and-urban-development/topics/rural-development_es

Creación de una base y estructura de comercialización e internacionalización de material genético de razas puras españolas mediante análisis de la situación actual y elaboración de plan estratégico para la exportación. El objetivo es desarrollar un análisis estratégico de la internacionalización y desarrollo de estructura y protocolos de comercialización del material genético según demanda y requisitos de países objetivos para las razas participantes del proyecto y para el conjunto de la cabaña ganadera España. Organismo responsable de contenido: miembros del GO EXPORTGEN.

Livestock Genetics from Spain (LGFS) es una plataforma para dar visibilidad al Grupo Operativo (G.O) ExportGen, integrado por FEAGAS como miembro ejecutor, así como los miembros asociados ASEAVA (Asociación de Asturiana de los Valles), ACRUGA (Asociación de Rubia Gallega) y ANCCE (Asociación del Caballo Pura Raza Español). El objetivo es dar a conocer estas 3 razas fuera de España.

Para la creación del grupo operativo Creación de estructura de comercialización y exportación de material genético, se ha concedido una ayuda de 543.404,60€, cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) (80%) y MAPAMA (20%).