Cerdo Ibérico

El cerdo Ibérico tiene unos caracteres raciales que le hacen distinto morfológicamente a cualquier otro ejemplar de la especie porcina y le identifican como tal, a pesar de la diversidad existente entre individuos y variedades. Esta agrupación racial tiene su origen en la subespecie mediterránea del jabalí (sus scrofa mediterraneus) y se extiende por las zonas centro, sur y oeste de la península.

Cerdo Ibérico

El cerdo Ibérico tiene unos caracteres raciales que le hacen distinto morfológicamente a cualquier otro ejemplar de la especie porcina y le identifican como tal, a pesar de la diversidad existente entre individuos y variedades. Esta agrupación racial tiene su origen en la subespecie mediterránea del jabalí (sus scrofa mediterraneus) y se extiende por las zonas centro, sur y oeste de la península.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Características generales

Hablamos de un animal de tamaño medio, de piel siempre pigmentada, con variaciones que van desde el negro intenso hasta el rubio o retinto, de pelo débil, más bien escaso (variedades entrepeladas) o ausente (variedades lampiñas). En los buenos ejemplares, la espalda, dorso, grupa y jamones deben ser de musculatura manifiesta. Sus extremidades son finas, resistentes y con pezuñas de coloración oscura y uniforme, salvo algunas excepciones de variedades específicas. Una definición más completa y revisada del prototipo racial es la establecida en el nuevo Reglamento del Libro Genealógico (BOE del 22 de noviembre de 2007, Orden APA/3376/2007).

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN

La agrupación racial de cerdo Ibérico ha estado desde sus orígenes ligado a los sistemas productivos en régimen extensivo y, más concretamente, al aprovechamiento de los recursos naturales de la dehesa arbolada. La unión de esta raza autóctona y la dehesa conforman un binomio que podría merecer la consideración de Patrimonio de la Humanidad.

Los porcinos Ibéricos son animales adipogénicos, con tendencia al almacenamiento de grandes depósitos lípidos, que se infiltran en las masas musculares dando lugar a su característica infiltración grasa, no necesariamente apreciable a simple vista, que proporciona a su carne una incomparable untuosidad, textura y aroma. Son más bien anabólicos y de desarrollo tardío, con índices de conversión mayores que los de las razas blancas. Además presentan gran rusticidad y capacidad de adaptación a las duras condiciones ambientales de su área tradicional de cría.

Entre los productos de calidad que proceden del cerdo Ibérico destacan las piezas nobles curadas: jamón, paleta y lomo, siendo también muy apreciados para su consumo en fresco por su jugosidad la cabezada del lomo, el solomillo y la presa entraña, además de otras piezas menores de nombres tan sugerentes como el secreto, la pluma, la castañuela, el lagarto o la sorpresa.

Distribución geográfica

Limitado tradicionalmente al sudoeste de la península ibérica, en consonancia con la superficie de la dehesa arbolada, su mayor representación se circunscribe a las provincias españolas de Salamanca, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Toledo, Sevilla, Córdoba, Huelva, Cádiz y Málaga.

INFORMACIÓN

Tel. 924 55 49 83 Fax: 924 55 37 03

zafra@aeceriber.es

http://www.aeceriber.es/

Plaza Regimiento de Infantería “Castilla 16”, 3 bajo 06300 Zafra (Badajoz)

Cuéntanos tus características y necesidades para poder ofrecerte la solución que mejor se adapte a tu contexto. Contacta con nosotros si tienes aclaraciones o sugerencias de productos o servicios que necesites.

Presupuesto total: 543.404,60 euros. Cofinanciado UE al 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural- FEADER y al 20% por el MAPA. La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimetnaria (DGDRIFA) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda FEADER y nacional correspondiente.

https://ec.europa.eu/info/eu-regional-and-urban-development/topics/rural-development_es

Creación de una base y estructura de comercialización e internacionalización de material genético de razas puras españolas mediante análisis de la situación actual y elaboración de plan estratégico para la exportación. El objetivo es desarrollar un análisis estratégico de la internacionalización y desarrollo de estructura y protocolos de comercialización del material genético según demanda y requisitos de países objetivos para las razas participantes del proyecto y para el conjunto de la cabaña ganadera España. Organismo responsable de contenido: miembros del GO EXPORTGEN.

Livestock Genetics from Spain (LGFS) es una plataforma para dar visibilidad al Grupo Operativo (G.O) ExportGen, integrado por FEAGAS como miembro ejecutor, así como los miembros asociados ASEAVA (Asociación de Asturiana de los Valles), ACRUGA (Asociación de Rubia Gallega) y ANCCE (Asociación del Caballo Pura Raza Español). El objetivo es dar a conocer estas 3 razas fuera de España.

Para la creación del grupo operativo Creación de estructura de comercialización y exportación de material genético, se ha concedido una ayuda de 543.404,60€, cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) (80%) y MAPAMA (20%).